Ir al contenido principal

Educación: ¿profesión de la pobreza?

Torres Luciano
El fin de éste articulo es abrir nuevos interrogantes, por ello, no pretende abarcar ni censurar toda la temática, sino más bien, busca habilitar el pensamiento, la reflexión y la construcción colectiva del "sentido de la educación". 
La educación, ¿puede erradicar la pobreza? o ¿la pobreza erradicará a la educación?
Desde décadas las políticas publicas trabajan para dar respuestas a este dilema; teóricos, filósofos y pensadores abordan el fenómeno desde diferentes ángulos, pero ¿Qué piensan los agentes educativos?, ¿Cómo serán participes de la erradicación de la pobreza? ¿Es posible vivir sin pobreza?
En esta línea, quisiera pensar a la "pobreza" desde la definición dada en wikipedia ya que es considerada la enciclopedia mas grande del mundo en donde la construcción del concepto es colaborativa. Según este sitio "La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona o lo que se relaciona dentro de la vida del mismo, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad..." (https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza, extraído el 22 de diciembre de 2019)
En rasgos generales podemos delimitar el concepto, sin pretender ser reduccionista, a la falta o carencia de recursos  y oportunidades cuya consecuencia es el impacto en la calidad de vida de una persona. 
Generalmente, asociamos la pobreza con la obtención de alimentos estrechamente vinculados al poder adquisitivo y/o económico. En lineas generales, la pobreza se relaciona con las políticas de mercado, por tanto, existiría una interacción entre ellas. En otras palabras, se es pobre en relación a

la capacidad económica de la que disponemos para satisfacer las necesidades básicas. Ya que, regidos por políticas e ideologías de mercado, será este quien disponga “quienes pueden” y “quienes no pueden” ser parte del mundo capitalista. Ahora bien, acceder a la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable, la electricidad ¿Nos libera de la pobreza? Si consideramos que la pobreza es "la falta o carencia de recursos", desde una visión mercantilizada podríamos afirmar que no seríamos pobres, que se accedió a los recursos materiales que permitirían satisfacer las necesidades básicas. Sin embargo, si cambiamos el foco y nos paramos desde una visión crítica, se reformularía la cuestión, es decir, cambiaríamos la pregunta: ¿Cómo son esos recursos y oportunidades?¿Cómo los utilizamos?, ¿Cómo los optimizamos? y desde este ángulo, entramos en la concepción simbólica de la pobreza, desde la cual, podemos considerar que no basta con obtener los recursos y oportunidades que nos brinda el mercado y la sociedad capitalista sino cómo salimos de la pobreza simbólica, aquella que perpetua a las personas en la pobreza capitalista y mercantilista.
Para comprender el concepto de pobreza simbólica, voy a posicionarme desde el concepto de función simbólica presentada por Piaget (1959), según el autor, “es la capacidad de evocar significados ausentes, no percibidos y no visibles, mediante el empleo de significantes que están diferenciados de tales significantes", en otras palabras, la función simbólica es la capacidad de representar objetos en ausencia de estos y situaciones vivenciadas o imaginarias. Lo simbólico se relaciona con la capacidad de representar lo ausente y por tanto de imaginar.
Desde este ángulo, podemos definir a la pobreza simbólica como la falta o carencia de recursos para representar y/o imaginar, así como la carencia en oportunidades para el desarrollo de la función simbólica. Es en este punto, donde podemos pensar a la escuela, en su capacidad para ejercer la función simbólica y destronar la pobreza simbólica. Aquí es donde se abren nuevos interrogantes, la escuela ¿promueve el desarrollo de la función simbólica?, ¿Erradica la pobreza simbólica o nos perpetua en ella?, ¿Cómo genera oportunidades para destronar la pobreza simbólica?
Parados desde este paradigma crítico, la escuela, ¿genera las oportunidades para que los alumnos, de contextos sociales vulnerables, puedan representar una realidad diferente e imaginar un futuro distinto?    
Martín Maldonado*, en su articulo "Exclusión simbólica y carencia de participación social, las nuevas formas de pobreza", nos dice "... la pobreza es cada vez menos “no tener” y cada vez más “no poder hacer”. Esto se traduce en que las nuevas formas de pobreza se vinculan cada vez menos a las carencias materiales (alimentos, vestimenta, vivienda) y cada vez más a carencias simbólicas, de membresías, de participación en la vida social, política, económica y cultural de la comunidad donde uno vive...” En otras palabras, se restringen canales de participación para los "pobres", pero dicha participación se vincula con el efecto de las capacidades simbólicas de los agentes provenientes de contextos sociales vulnerables. La carencia de recurso simbólico actuaría como vector que perpetua a las personas en el "no pudo", "nací pobre y moriré pobre". ¿Será la escuela la que pueda modificar estas representaciones simbólicas y promover oportunidades para el desarrollo de un ser simbólico capaz de pensarse en otra realidad posible? o será el mercado ¿capaz de imponer una representación consumista y de pobreza simbólica?, ¿Cómo puede un agente de la educación cambiar esta realidad?

Torres, Luciano Nicolás
Psicopedagogo
Especialista en Educación
  • accede al documento en PDF
*Martín Maldonado es doctor en Ciencia Política e investigador asistente del Conicet en el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) de la Universidad Nacional de Córdoba.

Referencias
Licencia de Creative Commons
Educación, ¿Profesión de la pobreza? by Torres, Luciano Nicolás is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://aprendizajepoderoso.blogspot.com/2019/12/educacion-la-profesion-de-la-pobreza.html.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marco teórico: Propuesta de alfabetización

Modelo alfabetizador integrador En el marco de la educación como derecho, la alfabetización es un contenido que debe atender la agenda política educativa y en consonancia con ello, es la escuela la que debe garantizar el derecho a la alfabetización y la participación ciudadana y política de los alumnos. Por consiguiente, la alfabetización tendría dos objetos principales y fundamentales: la Ley y el Texto... Enseñar a leer la Ley equivale, pues, a enseñar los derechos y las obligaciones que tenemos. Es decir que, en ese sentido, la escuela forma ciudadanía. Pero además, la escuela enseña a leer (y a escribir) textos literarios como los relatos y poemas, o no literarios como los discursos, cartas o declaraciones, como lo afirma Daniel Link. Este segundo aspecto, será tomado como desarrollo de la propuesta de alfabetización y en esta línea, consideraremos que,  "Aprender los juegos del lenguaje y las reglas que involucran es poder acceder a diferentes lugares de enunciació...

Camino a la independencia: 9 DE JULIO DE 1816

Una alternativa al recurso presentado en la entrada "Recurso: 9 de Julio de 1816, declaración de la independencia Argentina" En esta oportunidad no utilicé programas en la web sino decidí presentar a mis alumnos, de segundo ciclo (4 y 5 año de primaria), la utilidad que le podemos dar al programa power point. Este programa es desarrollado por la empresa Microsoft y esta disponible para windows y Mac OS, por tanto cualquier sistema que use Windows lo tiene integrado dentro de su paquete. Siguiendo la linea de la propuesta en la entrada mencionada, les ofrecí a los alumnos crear una linea de tiempo interactiva utilizando dicho programa. La linea de tiempo interactiva pretende generar la  relación de participación entre los usuarios y los sistemas informáticos, es un proceso de comunicación entre humanos y computadoras. Desde esta perspectiva, el desafío consistió en crear una linea de tiempo que responda a los diferentes clic que los usuarios realicen, a su vez est...

Secuencia “Los cuentos rompen estereotipos”

En esta instancia se propone leer una serie de cuentos que rompen con los estereotipos de hombre y mujer que imperan en los cuentos tradicionales, una selección cuidadosa que orienta la mirada para romper con estigmas y roles predefinidos: Rosa caramelo  P de papá  Arturo y Clementina  Ilan Brenman : Las princesas también se tiran pedos.  La cenicienta que no quería comer perdices  Colorina colorada ya no quiere ser una hada  La vida secreta de las mamás  cosas de niñas y (niño)  Entre otros cuentos  En cada etapa y cuento, los alumnos reflexionan sobre el lugar que ocupan los estereotipos de género, dichas conclusiones son utilizadas como copia con sentido y subidas en el blog del aula. SESION 1… CONOZCAMOS LOS CUENTOS OBJETIVO: Identificar la estructura y características generales de un cuento. ACTIVIDAD: La sesión iniciará preguntando a los niños si ellos saben qué es un cuento y qué cuentos conocen, esto con el ob...