Ir al contenido principal

Entradas

La educación en cuestión: el aula como espacio simbólico

Por Torres, Luciano Nicolás “Se quiebra la viga maestra cuando el ritmo de la existencia queda detenido, el deseo se repliega y la palabra queda precluida” Ricardo Saiegh ¿Para qué educar en la escuela?, ¿Cómo educar en el contexto actual?, La escuela, ¿es habitada o la habitan?, ¿Qué lugar ocupa el docente hoy si asistimos a un contexto de ubicuidad de los aprendizajes [1] ?   La educación es un campo de batalla ideológica, política, mediática, psicológico, médico y jurídico. En esta linea, ¿para qué educar? o mejor dicho, ¿para quién educar?   Ante la irrupción de “lo inédito” y   lo impensado, la escuela se ve desbordada: alumnos que concurren a las instituciones con los golpes de las emergencias sociales, violencia, abusos, maltratos, abandono, exposición a los medios de comunicación y al uso de las TIC sin mediación de los adultos, alumnos con TDH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad), entre otras emergencias que la escuela d...

Educación: ¿profesión de la pobreza?

Torres Luciano El fin de éste articulo es abrir nuevos interrogantes, por ello, no pretende abarcar ni censurar toda la temática, sino más bien, busca habilitar el pensamiento, la reflexión y la construcción colectiva del "sentido de la educación".  La educación, ¿puede erradicar la pobreza? o ¿la pobreza erradicará a la educación? Desde décadas las políticas publicas trabajan para dar respuestas a este dilema; teóricos, filósofos y pensadores abordan el fenómeno desde diferentes ángulos, pero ¿Qué piensan los agentes educativos?, ¿Cómo serán participes de la erradicación de la pobreza? ¿Es posible vivir sin pobreza? En esta línea, quisiera pensar a la "pobreza" desde la definición dada en wikipedia ya que es considerada la enciclopedia mas grande del mundo en donde la construcción del concepto es colaborativa. Según este sitio "La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona o lo q...

Marco teórico: Propuesta de alfabetización

Modelo alfabetizador integrador En el marco de la educación como derecho, la alfabetización es un contenido que debe atender la agenda política educativa y en consonancia con ello, es la escuela la que debe garantizar el derecho a la alfabetización y la participación ciudadana y política de los alumnos. Por consiguiente, la alfabetización tendría dos objetos principales y fundamentales: la Ley y el Texto... Enseñar a leer la Ley equivale, pues, a enseñar los derechos y las obligaciones que tenemos. Es decir que, en ese sentido, la escuela forma ciudadanía. Pero además, la escuela enseña a leer (y a escribir) textos literarios como los relatos y poemas, o no literarios como los discursos, cartas o declaraciones, como lo afirma Daniel Link. Este segundo aspecto, será tomado como desarrollo de la propuesta de alfabetización y en esta línea, consideraremos que,  "Aprender los juegos del lenguaje y las reglas que involucran es poder acceder a diferentes lugares de enunciació...

Las brujas

En base a este personaje prototípico, los alumnos crean y descubren el mundo de las brujas. Propósitos y Objetivos La presente propuestas de lectura y escritura, se realizará en torno a un personaje prototípico de los cuentos, a saber, las brujas. Se trata de incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita con el propósito tanto de avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional como de profundizar saberes acerca del personaje y comunicar lo producido. Se busca que los niños accedan al aprendizaje de la lectura y escritura a través del modelo alfabetizador cultural, sistémico y equilibrado. Como producto final de este proyecto se propone la reescritura de un cuento con brujas por dictado al maestro para ser presentado a los alumnos del nivel inicial que concurren a la institución. Con dicha propuesta, se busca (objetivos) que los alumnos expresen ideas, pensamientos y sentimientos; construyan acuerdos cole...

Scratch: Programación creativa

fundamentación “...La escuela tiene que ver cada vez menos  con memorizar y cada vez mas en desarrollar capacidades,  en aprender a pensar ¿Cómo alcanzarlo?  Enseñando a programar computadoras...” (Ceria, Santiago) Los niños y jóvenes constituyen generaciones que han nacido en la era digital y desde su nacimiento han estado rodeados de estos dispositivos y recursos: videos, videojuegos, teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras, música digital y otros. Podríamos decir que son “consumidores premium”, pero son pocos aquellos que en forma intuitiva se transforman en “prosumidores de tecnología”. Partimos de la noción que aprender a programar es aprender a pensar. Las ciencias de la computación desarrollan el pensamiento computacional que fomenta una forma de pensamiento más abstracta, analítica y en búsqueda de la eficiencia. Asimismo, la enseñanza de programación genera habilidades cognitivas y socio-emocionales que impactan positivamente en t...